Del mundo a La Plata: científicos que vuelven a investigar en el país

Más de 300 investigadores volvieron al país. De ellos, seis son platenses. En el último tiempo, más de 300 científicos argentinos que se encontraban trabajando en distintas universidades del mundo retornaron al país y se incorporaron a distintas facultades, institutos o centros de estudios. Lo hicieron en el marco del programa Raíces de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, que se lanzó con el objetivo de brindar ayuda a los investigadores que quieren volver a Argentina. Luego de varias generaciones de científicos expatriados en busca de mejores oportunidades de trabajo y de mejores condiciones de vida, la tendencia parece estar cambiando a pesar del optimismo que despierta los resultados de esa política, los números aún parecen bajos si se tiene en cuenta que, según datos de ese organismo, aún hay unos 7 mil científicos argentinos esparcidos por el mundo, un enorme ejército que dejó Argentina empujado por los bajos salarios, las pocas oportunidades y la escasa inversión en infraestructura.Entre ese centenar de científicos argentinos que estaban radicados en el exterior y volvieron al país recientemente hay un grupo de seis investigadores surgidos de las aulas de la Universidad Nacional de La Plata, según datos brindados por el organismo nacional. La lista que incluye a Gustavo Ruíz, la integra Federico Belaguer, quien se doctoró en Ciencias de la Computación de la Universidad de Illinois y regresó el año pasado a la Ciudad. Hoy, desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) que depende de la Facultad de Informática de la UNLP.También retornó Silvina Cichowolski, una doctora en Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata que entre 2003 y 2005 realizó estudios post-doctorales en el grupo de astrofísica de la Universidad Laval de Québec, Canadá. Cichowolsky volvió a Argentina el año pasado y se incorporó al IAFE, un instituto de la Universidad de Buenos Aires. Otro de los "repatriados" es Marcelo Perone. Doctor en Bioquímica con un título obtenido en la UNLP, empezó su carrera de investigador como becario de CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Perone volvió al país en 2006 y se incorporó al IFYBINE, un instituto de estudios de la UBA. También volvieron al país Gabriel Puccini -doctor en Física de la UNLP que estuvo seis años trabajando en el Instituto de Neurociencias de Alicante, España y que retornó en 2006 para incorporarse a la UTN Rafaela- y Ariel Vicente, doctor de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP que volvió este año al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la UNLP.VOLVER A CASAEl 29 de julio de 1966, durante el gobierno militar encabezado por Juan Carlos Onganía, cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires fueron ocupadas por efectivos de la Policía Federal, que golpearon y desalojaron a estudiantes y profesores y destruyeron laboratorios y bibliotecas. El hecho, que pasó a la historia con el nombre de "La noche de los bastones largos" inauguró en Argentina una larga tradición de fuga de cerebros: en los meses siguientes, unos 300 investigadores y docentes universitarios dejaron el país y desembarcaron en universidades y centros de estudio de todo el mundo.Cuarenta años después, y luego de varias generaciones de científicos expatriados en busca de mejores oportunidades de trabajo y de mejores condiciones de vida, la tendencia parece estar cambiando. "El programa forma parte de una política de estado que en principio buscó vincularse con los científicos que estaban en el exterior y luego apuntó a ayudar a que retornen, pero además incluye la idea de generar condiciones para que los investigadores no se vayan más", destaca Agueda Menvielle, a cargo de Raíces.Pero, subraya, la iniciativa no apunta a "convencer" a científicos que vuelvan al país sino a ayudar a quienes ya tomaron la decisión de hacerlo. "Se les otorga un subsidio de retorno, que consta por ahora del pasaje aéreo. Quizás el año que viene podamos agregar fondos para financiar al grupo familiar también. Además, tenemos un fondo para ayudar a traer el equipamiento con el que trabajaban", destaca.Dentro del grupo de retornados, dice Menvielle, hay "de todo". "Están los que están terminando sus carrera y quieren volver ya jubilados a dar clases a jóvenes que hicieron el doctorado afuera y quisieron volver, pasando por algunos que tomaron la decisión por motivos puramente personales", detalla.
POR QUE VUELVEN

Los que se fueron, agrega Menvielle, lo hicieron por distintos motivos. Algunos se fueron en el '66. Otros lo hicieron en alguna de las crisis económicas, como la de 2001, que expulsó a un grupo importante de científicos. Pero otros, lo hicieron simplemente por motivos académicos, en busca de mejores horizontes.¿Cuáles son las razones que llevan a un investigador que se encuentra trabajando en el exterior a tomar la decisión de volver al país? Para Menvielle, la clave está que hoy Argentina resulta un destino más atractivo que en el pasado. "Hay más opciones, más espacio, más presupuesto", enumera.Un dato fuerte sostiene esa sensación de cambio: entre 2003 y 2007, el presupuesto destinado a las áreas de ciencia y tecnología en el país se triplicó, pasando de $760 millones a $2 mil millones. Pero ese aumento aún no logra colocar al país a la altura de vecinos como Chile o Brasil, que destinan un 1% de sus PBI a este área.Sin embargo, para muchos otros, la decisión no pasa por un cambio en las condiciones, sino por motivos estrictamente personales. "Es difícil pensar que vuelvan los que ocupan cargos importantes o los que están en los lugares más prestigiosos -agrega Menvielle-. Pero es distinto el caso de los que, por ejemplo, son jóvenes y quieren que sus hijos vengan a hacer la escuela acá".

Platenses en búsqueda de su historia familiar

En el marco de la Feria de las Colectividades que por estos días se desarrolla en el Pasaje Dardo Rocha, mezclado entre los stands de los distintos países con descendencia en nuestra región, hay uno que llama la atención, aunque no tenga que ver con ningún país en particular. Es el stand de genealogía "En Busca del Legado Familiar" que ofrece la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, como un servicio gratuito a la comunidad. Y con tal éxito, que en sus primeros dos días de actividad fue visitado por más de 800 personas que buscan conocer algo más acerca de sus antepasados."Muchos de los que se acercan lo hacen por simple curiosidad, en la creencia de que se apretará un botón y aparecerá toda su historia familiar, lo que de ninguna manera es así. Y otros, un 30 % aproximadamente, en busca de datos que le permitan obtener una doble ciudadanía de países de la Comunidad Europea, cosa que tampoco hacemos. Nuestro objetivo es más amplio, y tiende a revalorizar a la familia, a reafirmar el amor hacia los antepasados y a su vez dejar un legado a los descendientes. Es una búsqueda que puede durar toda la vida, algo más complejo que apretar el botón de una computadora", asegura Susana Mordasini, una de la encargadas del stand."La Iglesia -destacó por su parte Gloria Corte de Casco, directora del Centro de Historia Familiar de La Plata- tiene el banco de datos genealógicos más grande del mundo, a los que se puede consultar gratuitamente tanto a través de la página de internet http://www.familysearch.org/, o personalmente en las sedes de calle 4 entre 42 y 43, o en Villa Elvira en 120 y 76, a través de rollos microfilmados o discos compactos, mientras que aquí en el stand orientamos sobre cómo buscar y dónde hacerlo, teniendo en cuenta que La Plata es una ciudad que cuenta con muchas y muy buenas fuentes para iniciar una búsqueda genealógica".A LA BUSQUEDA DEL PASADO"La Genealogía -explica Mordasini- es una ciencia; gen (principio) y logos (estudio), es decir el estudio del principio, que puede ser aplicada a familias, tribus, naciones, etc, pero es una ciencia que nunca termina. Y a través de los Centros de Historia Familiar de la Iglesia, cada persona puede aumentar sus propios registros genealógicos, consultando distintos archivos, como el "ancestral file", que reúne los datos de familias y organizaciones genealógicas de todo el mundo, que voluntariamente han ofrecido esta información, lo que se encuentra disponible en discos compactos"."También -añadió- el catálogo de la biblioteca, que cuenta con más de dos millones de microfilmes, con filmaciones de registros civiles, iglesias, libros de historia, etc, clasificados por país, provincia o ciudad; o el índice genealógico internacional, que contiene una lista de más de 200 millones de personas fallecidas de todo el mundo, disponibles en discos compactos. Y también se puede consultar a través de internet distintos sitios que contienen información, fundamentalmente para descendientes de italianos y españoles"."Para iniciar una genealogía -explicó Gloria Corte- lo primero que hay que hacer es la identificación de uno mismo, nombre, apellido, dónde y cuando nació, etc. Luego estas mismas preguntas hay que ir haciéndolas para atrás, sobre los padres, abuelos, bisabuelos, etc, en un abanico que se va abriendo y multiplicando. La memoria individual puede alcanzar para recorrer una o dos generaciones, pero el resto se logra con mucha paciencia e investigación, acudiendo a registros parroquiales, civiles, censos, correspondencia, etc. Apelando a todos estos documentos, se puede llegar hasta muy lejos en el tiempo".ANCESTROS PLATENSESEl platense Daniel Gatica inició la búsqueda hacia sus orígenes familiares en 1980 y, tras 20 años, encontró que sus antepasados se dividían en cuatro ramas, españoles, mestizos, esclavos e indios. "Descubrí que una rama llegó a América en 1549; en Jerez de la Frontera, España, llegué hasta 1420; y específicamente en la provincia de San Luis, hasta 1714, y aunque parezca mentira, lo que mayor dificultad me ocasionó fue buscar en San Luis, ya que allí no hay nada microfilmado. Cuando uno comienza con esto es como que no puede parar más, y ahora estoy trabajando en un libro sobre los Gatica, entre los que se incluye al famoso boxeador, cuya familia también proviene de San Luis"."En mi caso -señaló Gloria Corte de Casco- provengo de 5 generaciones de asturianos, y he profundizado solamente en una de mis ramas maternas, llegando hasta el año 1480. La genealogía es un trabajo de investigación que cualquier persona puede hacer, y que alguien definió como un virus contagioso e incurable que aumenta con el paso de los años".Para quienes buscan entre sus antepasados, en tanto, los expertos en esta ciencia que en La Plata despierta tanto interés, destacan algunos detalles a tener en cuenta. Como por ejemplo que los apellidos comenzaron a usarse recién en el año 1100; que estos referían a lugares geográficos, accidentes, oficios, virtudes o defectos, acompañándose también por patronímicos, y que eran exclusivamente orales, hasta que promediando el 1500, en el Concilio de Trento se decretó como dogma que cada párroco anotara la información de bautismos, matrimonios y defunciones, documentos que fueron considerados válidos hasta finales del siglo XIX, con la implementación de los registros Civiles.

COLECTIVIDADES

Círculo Campano
La CD del Círculo Campano de La Plata, informó a los asociados nacidos en la Campania -Avellino, Benevento, Caserta, Nápoles y Salerno- que se encuentra abierta la inscripción al "Soggiorno 2007" que se realizará en octubre en Italia. Se confeccionará un listado que será enviado al consultor campano para realizar el sorteo. Los requisitos son ser socios con la cuota al día, mayores de 65 años, con pasaporte al día y de bajos recursos económicos. Informes en calle 62 N° 2.280, los días miércoles 22 y viernes 24 de agosto de 18 a 20.
Lituanos
Se encuentra abierta la inscripción para el curso de idioma lituano en la Escuela de idioma lituano de Berisso "Jonas Basanavicius". El mismo se dicta los sábados de 15 a 17, en la Escuela N°2 "Juan Bautista Alberdi" de nuestra localidad (Montevideo y Punta Arena 12). La escuela lituana está bajo la coordinación general de Juan Ignacio Fourment Kalvelis y la colaboración de Irene Andrunavicius. En tanto, el lunes 27 de agosto se ofrecerá una clase alusiva a la cultura lituana, a las 10 en la Escuela N° 2. Para mayor información contactarse al 464-1483.
Gallegos
Mañana a las 20 se presentará la Orquesta de Cámara de Galicia en el Auditorio del Pasaje Dardo Rocha. Abordará un repertorio dedicado a compositores gallegos tales como Rogelio Groba, Andrés Gaos y Rogelio Groba Otero. La entrada es libre y gratuita y se invita a concurrir toda la comunidad y público en general.
Centro Lucano
El Centro Lucano de La Plata, Berisso y Ensenada informó que realizará una asamblea ordinaria el 15 de setiembre a las 16, en el primer llamado, en el Círculo Italiano de diagonal 73 N° 1555. Se leerá el acta, balance, memoria 2006 y se renovará parcialmente la comisión directiva.
Círculo Trentino
El Círculo Trentino de La Plata organiza los festejos por el 71° aniversario y Madona D'Agost que tendrán lugar el 19 de agosto a las 13 en calle 18 N° 276. Se servirán comidas típicas. Las entradas pueden solicitarse a los teléfonos 489-2325 y 483-2072.
Catalanes
El Casal Dels Paisos Catalans informó que los que quieran participar de las próximas reuniones paelleras deben comunicarse al teléfono 489-7121.

Jóvenes universitarios se capacitan para realizar tareas comunitarias

La iniciativa tiene como objetivo lograr la toma de conciencia sobre la importancia de realizar aportes, desde la formación profesional, para mejorar la calidad de vida de los vecinos. El programa es desarrollado por la Municipalidad, en convenio con la UNLP. La Municipalidad de La Plata, en convenio con la Universidad Nacional de La Plata, lleva adelante un programa que tiene como objetivo formar a los alumnos de las distintas facultades en la acción voluntaria. La iniciativa se propone lograr la toma de conciencia sobre la importancia de poder realizar aportes válidos, desde la formación profesional, para mejorar la calidad de vida de los vecinos. La idea es que a partir de la formación específica, los alumnos puedan traducir los conocimientos adquiridos en la formación académica en posibles soluciones a los problemas que más les preocupa a los vecinos. Al mismo tiempo, adquieren experiencia en el campo, dando los primeros pasos de lo que será el ejercicio de la profesión.
Lugares donde se realizan los talleres de formación:
OlmosCentro de Integración Comunal, 46 y 158.
Los HornosPro Ayuda a la Niñez, 143 y 71.
Club Olimpia, 66 y 142.
TolosaComedor Danielito, 530, entre 15 y 16.
Villa ElviraComedor Las Tablitas, 6 bis entre 614 y 615.
Los alumnos de cualquiera de las Unidades Académicas que deseen sumarse al Programa, pueden escribir un mail a: fya.comunitaria@presi.unlp.edu.ar
Para mayor información, dirigirse a la sede del Área de Coordinación de Promoción y Fortalecimiento Social, ubicada en calle 10 N° 876, entre 59 y 60, Planta Baja, los días martes, miércoles y jueves, de 9:00 a 12:00, o llamar al 425-9832.



Mozos y camareras corrieron una carrera en Plaza Moreno

El evento tuvo lugar este domingo y formó parte de los festejos por el día del trabajador hotelero y gastronómico. Centenares de espectadores disfrutaron ayer por la tarde, en plaza Moreno, de la tradicional carrera de mozos y camareras. La edición 2007 de la competencia que forma parte de los festejos por el Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico concitó la atención de muchas familias, que desafiaron la tarde destemplada para palpitar un verdadero clásico dominguero con historia de más de dos décadas.El evento puso punto final a la jornada de celebración organizada por la filial local de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra) y tuvo como ganador -en la categoría general- a Osvaldo Gómez, un habitual animador de las pruebas más recientes.La carrera arrancó minutos antes de las 18, dividida en tres categorías de largada simultánea: General -con diez participantes-, Veteranos -para los mayores de 50 años, con cinco competidores- y Camareras -que fueron sólo dos-. Chalecos, pantalones de vestir, zapatos, camisas, moños y alguna que otra boina vistieron con sus mejores galas a los mozos, que debieron recorrer 200 metros sobre las lajas de la plaza: los primeros cien, con una lata de gaseosa y un vaso de plástico, lleno hasta los tres cuartos, sobre las bandejas; el tramo restante, de regreso, agregando una botella de gaseosa de un litro y medio.Apenas dos minutos les insumió a los dos contendientes que se despegaron nítidamente del resto llegar a un final cabeza a cabeza; prevaleció en los últimos centímetros Osvaldo Gómez, del Bingo Platense, que a juicio de los árbitros cruzó la meta respetando las 'reglas de oro': sin correr, sin sostener el disco metálico con ambas manos ni volcar las botellas o el vaso. En el apartado 'Veteranos', el ganador fue Héctor Rodríguez, del restaurant Los Hermanos -con 19 carreras en su historial-. El duelo de camareras fue para Ethel Azores, de la firma Departamento de Trabajo y Empleo.En un clima de camaradería y buen humor que le puso calor al atardecer helado, los triunfadores se adjudicaron sendos platos recordatorios, y todos los participantes obtuvieron un reloj de pulsera. Además, se sorteó un televisor.Los festejos por el día del trabajador hotelero y gastronómico -que se cumplió el jueves pasado- incluyeron ayer un festival infantil, y culminarán el próximo domingo 19 con la fiesta que tendrá lugar en una disco de la zona de plaza Paso.

El pizzero más famoso de La Plata volvió a la cárcel donde pasó más de seis años

Carlos Barrese (68), alias “Carloncho”, (Foto) es uno de los pizzeros más famosos de La Plata. En 1980 puso su primera pizzería en 5 y 51 e instaló un nuevo concepto en ese rubro gastronómico: la pizza a la piedra. Llegó a tener una cadena de ocho negocios. Pero atrás de este hombre hay una historia increíble. Es que a los pocos meses de nacer su mamá lo dejó en un instituto de menores. Recién pudo salir a los 16. Dos años más tarde se convirtió en líder de una banda de ladrones que fue una pesadilla para la Policía a fines de la década del ‘50. Estuvo preso desde los 20 y hasta los 32. Fue torturado y estuvo seis meses sin salir de una celda de castigo. Ni bien obtuvo su libertad se fue del país porque se sintió perseguido por la Policía. Se radicó en Nueva York. Vivió dos meses abajo de un puente de Manhattan con varios linyeras. Consiguió trabajo en una pizzería de la calle 42 de la Quinta Avenida. Después de 10 años volvió a La Plata con el oficio de maestro pizzero y unos cuantos dólares. Pasó de ser un paria absoluto a un exitoso empresario. Nunca pisó una escuela pero habla inglés y francés. Escribió un libro autobiográfico y recorrió el mundo. Pero algo le faltaba: recorrer las instalaciones que fueron testigo de los momentos más terribles de su vida. Y esta semana lo hizo realidad. La recorrida se concretó el último martes. Visitó el pabellón de aislamiento de la Unidad 1 de Olmos. “Quise ver el lugar donde más sufrí en mi vida. En esa cárcel, en el año 1962 pasé seis meses en una celda de aislamiento y casi dejé de existir”, confesó Carloncho a Trama Urbana.“La prisión para mí fue una historia imborrable y volver después de 35 años fue una experiencia liberadora. Ahora soy otra persona, me siento relajado y hasta la gente de la pizzería me notó mejor. Al ingresar a la penitenciaria sentí el mismo escalofrío. Aunque salí con más ganas de ayudar a los presos. Estoy más tranquilo, es como si me hubiese sacado un peso de encima”, contó Carloncho.“Nací preso”“Yo nací preso”, dice el pizzero. Es que desde que se acuerda estuvo en el reformatorio Riglos de capital federal. A los doce años lo llevaron al instituto Saturnino Unzué de Mercedes, pasó por otro en Pehuajó, otro en Abasto y terminó en un instituto de 1 y 59 de La Plata . A los 16 años fue la primera vez que salió a la calle. Que se sintió libre.En sus últimos meses de encierro conoció a chicos que estaban adentro por robos, fugas y otros delitos muy graves.“En aquel tiempo los reformatorios no servían más que para fabricar delincuentes. Aprendí mucho y salí preparado para ser un ladrón de excelencia”, relató Barrese.Y en poco tiempo era el jefe de una banda de siete ladrones. “Nos dedicamos por lo general a robos de camiones con mercaderías. También fui protagonista de estafas y robos a mano armada”, recordó. “Eramos siete ladrones con nuestros sueños, nuestros proyectos imborrables, que en algún momento inscribimos nuestras historias de las que hablaron las páginas policiales de los diarios más importantes del país”, afirmó el pizzero en su libro Carloncho, el papillón argentino - Corazón de hierro.A los 19 lo atraparon en Bernal y fue a parar a la Unidad 9 de La Plata. Pero sus días más trágicos llegaron con un traslado a la cárcel de Olmos. “Me sacaron de la nueve una madrugada. Me llevaron en un jeep que los presos le decíamos perrera. Y todavía no sé los motivos, pero fui directo a una celda de aislamiento en el primer subsuelo. Me recibieron con una golpiza y casi inconsciente firmé un parte que me condenó a pasar medio año en un calabozo repugnante y del que sólo unos pocos salieron con vida”, sostuvo Carloncho.“Un oficial que le decían el jefe me vino a visitar a la celda. Yo estaba desnudo y recién bañado con agua fría. Tiritaba de frío. El temible anfitrión empezó a darme vueltas por alrededor. Era un tipo delgado y alto, con unas botas de caña alta, muy brillantes. Tenía un uniforme azul marino y el pantalón se le metía en las botas. Sobre los hombros llevaba un sobretodo y en la mano derecha agitaba un látigo o una fusta”, rememoró Barrese. Después contó con lujo de detalles los golpes que recibió y las penurias que pasó. “Tomaba agua del mismo lugar de donde defecaba”, afirmó. Se sobrepuso a todo y por eso tituló su libro Corazón de hierro.

Quechuas y aymaras platenses celebraron el Día de Pachamama

Los descendientes locales de esas comunidades aborígenes se sumaron a distintos ritos en varios rincones de la Argentina. La necesidad de continuar la tradición y mantener la identidad, unidas al agradecimiento eterno a la tierra. Los beneficios de la caña y la ruda, según los guaraníes. La Pachamama o Madre Tierra es nutriente de la fecundidad de los campos y dueña de las cosechas, rectora de las estaciones y proveedora de vida. Y el culto a ella constituye un resabio de la mitología incaica en varias comunidades indígenas del noroeste argentino y en las zonas andinas sudamericanas. Ayer fue su día, (1-8-07) y las reverencias se diseminaron por todo el territorio nacional, incluyendo La Plata y la comunidad quechua-aymara. Una de sus integrantes, Laura Ramírez fue partícipe de esta ceremonia íntima, llevada a cabo en el patio de la casa de una de las familias descendientes de este pueblo aborigen, en un rito en el que se agasajó con distintos manjares a la diosa Tierra. Fiel a la tradición del norte andino, el rito de culto a la Pachamama en La Plata se inició con un hoyo cavado en la tierra por donde se introdujeron varias ofrendas cubiertas por una tela: espigas de maíz, granos de choclo, papas y otras comidas de procedencia natural, además de trozos de pan, varios dulces, botellas de chicha y aguardiente, tabaco y hojas de coca. Todo para “carar” (o alimentar) a la Madre Tierra. “Se trata de darle una muestra de agradecimiento por todo lo que nos da”, aseguró Laura, mientras aclaró el ímpetu por mantener sus tradiciones como pueblo: “Lo hacemos también para conservar esta ceremonia, que significa también conservar nuestra cultura”. Todo ese envoltorio luego fue cubierto con piedras hasta formar un montículo llamado “apacheta”. Ceremonias similares fueron repetidas por distintas comunidades aborígenes en el resto del país. Corrientes, por ejemplo, se sumó al ritual de la región litoraleña y en cada comercio, kiosco o mesas montadas en las esquinas, se podían ver botellas de caña con hojitas de ruda, invitando a beber con un cartel que prometía “ahuyentar los males y garantizar la longevidad”. Se concibe al hecho de aceptar el trago como una muestra de amistad y de solidaridad. La tradición de beber caña con ruda tiene su origen en la cultura guaranítica. Según la creencia, el rito surgió en la época de la conquista, con las grandes lluvias de agosto que provocaban enfermedades mortales. Como muchas aldeas quedaban diezmaban por las pestes, los chamanes nativos decidieron elaborar un remedio para paliar esta situación y así crearon esta combinación de hierbas con licor. Los sabios, sobre todo intrigados por el fuerte olor que despedía, decían que la planta de ruda macho alejaba la mala suerte y traía buena fortuna. Antes que Inti Algunos expertos aseguran que la veneración a la Pachamama es la más antigua de la región andina sudamericana, considerándola incluso anterior al culto a Inti, el dios Sol de los incas. En una de sus tesis doctorales sobre religiones indígenas americanas, Huaman Luis Alberto Reyes asegura que “en tiempos de los incas el centro divino cambió trasladándose al Sol, y el culto a la Pachamama fue oscurecido y desplazado”. Aunque aclara que la tradición sobrevivió porque “la dualidad inca permitía que lo alto y masculino tuviera su contraparte baja y femenina” y, además, porque “el culto oficial del Sol tenía un sentido elitista: correspondía propiamente a los hijos de Inti, no a los simples hombres del pueblo”. Los que creen fielmente en ella y la veneran conciben el rito de reverencia como sumamente necesario, ya que si no es agasajada como a ella le gusta puede provocar terremotos, sequías, inundaciones, granizos, huracanes, hambre y muerte. Por eso durante todo este mes, las comunidades indígenas del noroeste argentino, Chile, Bolivia y Perú continuarán rindiéndole culto a la Pachamama, con diferentes celebraciones populares que incluyen distintos espectáculos, danzas regionales, artesanías, desfiles con ropas típicas y degustación de platos típicos de las provincias del litoral.

Concurso fotográfico de la histórica nevada en La Plata

La dirección de Cultura local convoca a fotógrafos y aficionados platenses para realizar una exposición de las 30 mejores fotografías de La Plata con nieve, con la idea de registrar el inédito fenómeno del 9 de julio pasado,
El objetivo es que las obras seleccionadas conformen una muestra durante este mes en la sala 7 del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MACLA, del Pasaje Dardo Rocha.
La participación es libre y gratuita, y la selección de las fotos estará a cargo de un jurado integrado por dos fotógrafos de reconocida trayectoria en la disciplina y un miembro de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata.
Los interesados en participar podrán presentar las fotografías de modo digital o en papel, debido a que una vez que resulten seleccionadas las treinta que conformarán la muestra, serán impresas en un formato de 20 x 30 para su posterior exposición.
Finalmente, la intención es convertir la muestra en itinerante por otros puntos del país y el exterior, elevando la propuesta a las ciudades hermanas de La Plata, para posibilitar difundir y mostrar a La Plata como no se ha visto nunca en las últimas décadas.
Foto: Eduardo Finocchi / 10-7-07

Homenaje centenario al ingeniero Simón Gershanik

El ingeniero Simón Gershanik fue homenajeado por sus familiares y por los miembros de la Academia de Ingeniería de la provincia de Buenos Aires. El ingeniero Simón Gershanik celebró ayer (1-8-2007) 100 años y fue homenajeado por sus familiares y por los miembros de la Academia de Ingeniería de la provincia de Buenos Aires que le entregaron un pergamino y medalla recordatoria por su trayectoria profesional. A su vez, en la Municipalidad fue declarado ciudadano ilustre. Junto a sus colegas, el distinguido vecino repasó buena parte de su vida y recibió el afecto de quienes lo fueron a visitar.
Ciudadano Ilustre de La Plata
Por se reconocida trayectoria en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, el intendente de La Plata, declaró “Ciudadano Ilustre” de la ciudad al ingeniero civil y geofísico Simón Gershanik, de reconocida trayectoria en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, quien alcanzó hoy la emblemática edad de cien años. Ante la presencia de familiares y amigos del agasajado, entre quienes se encontraba el presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, Aníbal Barbero, el jefe comunal se hizo presente en el domicilio particular de Gershanik, a quien le entregó en mano una copia del decreto que determinó la distinción, un escudo municipal y un libro sobre la ciudad de La Plata. Según se explicó , el acto sirvió para “subrayar la voluntad del Municipio de destacar muy especialmente la trayectoria de tan ilustre profesional, que hizo aportes sustanciales a la ciencia argentina y además se convirtió en un ejemplo desde el aspecto humanístico” y que Gershanik “trajo teorías nuevas al país tras los estudios realizados en Alemania, en donde estuvo becado por la Universidad Nacional de La Plata”; y en tal sentido se insistió en que “es un deber del Municipio reconocer la vocación científica y la calidad humana de un hombre que tiene que ser un ejemplo para los platenses”. Cabe mencionar que Gershanik nació el 1º de agosto de 1907 en Basavilbaso, Entre Ríos y se radicó en La Plata, en donde desarrolló un sacrificado estudio en el complejo saber de la Geofísica.Egresó en 1933 de la Universidad Nacional de La Plata como Ingeniero Civil y se perfeccionó en este campo en Postdam y en Gottingen, centros alemanes de excelencia formativa. El profesional desplegó su actividad en el Observatorio Astronómico de esa Casa de Altos Estudios, con especial dedicación en el área de sismología, hasta convertirse en Profesor Emérito desde 1980.Simón Gershanik fue también asesor del CONICET en geofísica, y publicó numerosas obras específicas, además de representar al conocimiento regional en innúmeros congresos de su especialidad